Presiona "Intro" para saltar el contenido

Andalucía sigue a la cola de España en pruebas PCR, pero se niega a comprar un robot

Pruebas PCR realizadas por las distintas comunidades autónomas
Pruebas PCR realizadas por las distintas comunidades autónomas

Mientras la media en España se sitúa en 34 pruebas por cada mil habitantes, Andalucía apenas realiza 13

La comunidad autónoma de Andalucía sigue a la cola del país en la realización de pruebas PCR para la detección del virus del covid-19. Según la última tabla publicada por el Ministerio de Sanidad a partir de los datos que le han pasado las propias comunidades autónomas, en Andalucía se han realizado hasta el momento 13,88 pruebas PCR por cada 1.000 habitantes. Esta tasa está muy por debajo de la media española, que se sitúa en 34,51 pruebas, y a gran distancia de las comunidades que encabezan la tabla: La Rioja (77,25 pruebas por cada mil habitantes), el País Vasco (57,37) y Asturias (55,73).

Preguntado por esta cuestión, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, se ha justificado afirmando que “es evidente que en las comunidades con menor incidencia se han hecho menos test porque ha habido un impacto menor”. Sin embargo, comunidades como la Región de Murcia o Canarias han tenido una incidencia del coronavirus menor a la andaluza, pero están realizando muchas más pruebas PCR. Así, la incidencia acumulada del coronavirus en Andalucía en los últimos 14 días ha sido de 6,35 casos por cada 100.000 habitantes, la de Murcia de 2,88 y la de Canarias de 3,81. En el caso de Murcia, su tasa de PCR es de 16,60 y en el caso de Canarias, de 35,09.

La afirmación del presidente andaluz tampoco deja de ser una entelequia, puesto que una tasa baja de pruebas PCR no demuestra una baja incidencia: sólo impide conocer la incidencia real del nuevo coronavirus.

El Gobierno andaluz también se ha escudado en que, para aumentar su tasa de PCRs, necesitaría contar con un robot de gran capacidad, como los que el Gobierno de España facilitó a las dos comunidades autónomas más golpeadas por la pandemia: Madrid y Cataluña. Con este argumento,  la Junta intenta trasladar la responsabilidad a la administración central, ocultando que estos robots, fabricados por la empresa estadounidense Opentrons, apenas cuestan 100.000 euros cada uno, una cantidad perfectamente asumible por la sanidad andaluza.

Se el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.