
El objetivo es poder presentar al público una imagen más completa de las poblaciones que vivieron aquí durante el III milenio a.C
Han comenzado las intervenciones arqueológicas que se están desarrollando en uno de los edificios más importantes del IV-III milenio de todo el Mediterráneo Occidental, tanto por sus dimensiones como su emplazamiento. Se trata del proyecto “Los Millares. Orígenes y justificación de la desigualdad social en el sudeste de la Península Ibérica. 2023-2026.”
Una iniciativa que pretende continuar con el trabajo realizado para poner en valor este yacimiento. Las actuaciones se están llevando a cabo por un equipo de especialistas en el campo de la historia, la arqueología y la conservación. Al mismo tiempo se están desarrollando investigaciones en la parte interna conocida como ciudadela para definir la evolución del poblado de casi 1.000 años de duración, así como la organización espacial de las diferentes murallas, cabañas y estructuras hidráulicas.
Uno de los responsables del proyecto, Fernando Molina, ha detallado que “de confirmarse dichos datos estaríamos ante las primeras evidencias arqueológicas de la Península Ibérica en las que una comunidad construye cisternas o balsas para el almacenamiento de agua tanto para el consumo humano como animal con una capacidad que podría estar en torno a los 370 m³ perteneciente a un período cronológico entre el 3000-2500 a.C.; por otro lado, la posibilidad de excavar algunas sepulturas intactas permitiría reconstruir múltiples facetas de los rituales de enterramiento de aquellas culturas, así como la realización de estudios de antropología forense que nos acercaran a su paleodieta, demografía, o enfermedades”.
Molina ha añadido que, “en sucesivas campañas, no sólo se proseguirán las excavaciones en las áreas de hábitat de la ciudadela y la zona más elevadas, sino que se extenderán a otras partes de la zona central del poblado para determinar si existen más edificios especializados, donde ya se conoce un taller metalúrgico, se realizarán excavaciones en la necrópolis y en la cisterna”. “Finalmente, en años posteriores se retomarán algunas actuaciones en los fortines y, prácticamente por primera vez desde principios del siglo XX, se intervendrá en las necrópolis situadas más allá de la línea de fortines, en las sierras de Alhama y Gádor”, ha concluido el experto.
Se el primero en comentar