
Luz verde a la Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026, vinculante para Red Eléctrica, que ha sido aprobada por el Gobierno de España tras su presentación en el Congreso de los Diputados. Con una inversión de 6.964 millones de euros, esta nueva Planificación es un instrumento estratégico con el que se desarrollarán las infraestructuras necesarias para que España siga gozando de un suministro de electricidad con altos niveles de calidad y continúe avanzando en la descarbonización de su modelo energético y en su lucha contra el cambio climático.
En este sentido, las actuaciones que recoge la Planificación dimensionarán y prepararán la red de transporte en los próximos años para que sea capaz de conectar e integrar un nuevo contingente de generación renovable al ritmo que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y ponerlo así a disposición de los consumidores.
La Planificación 21-26 destina a Andalucía una de las mayores partidas presupuestarias, en concreto una inversión de 521 millones de euros con la que Andalucía pasará a ser un actor de primer nivel en la transición energética. Las nuevas infraestructuras permitirán integrar en el sistema eléctrico un número elevado de proyectos de generación de energía renovable, especialmente de tecnologías solares, y también facilitarán la alimentación de ejes ferroviarios permitiendo así la descarbonización del sector del transporte.
Andalucía, en primera línea de la transición energética
Uno de los proyectos más importantes es la culminación del eje de 400 kilovoltios (kV) Caparacena – Baza – La Ribina con la ejecución de su segundo tramo que une las provincias de Granada y Almería y la construcción de la subestación La Ribina 400 kV. Este eje eléctrico tiene como objetivo el refuerzo de la red de transporte en ambas provincias, además de incrementar la seguridad y calidad del suministro eléctrico en una zona tradicionalmente aislada y considerada una de las menos malladas desde el punto de vista eléctrico de todo el país.
Además, este eje servirá de apoyo a la electrificación de los ejes ferroviarios del Corredor Mediterráneo y de Alta Velocidad en Almería que conectarán esta zona con el resto de Andalucía y de España, contribuyendo así al impulso del sector de la logística, la industria agroalimentaria y las comunicaciones. También permitirá integrar en el sistema nueva generación renovable.
Alimentación de ejes ferroviarios para impulsar la economía y avanzar en la descarbonización
Otro de los grandes vectores de esta Planificación en Andalucía es el suministro eléctrico a diferentes ejes
ferroviarios que son esenciales para fortalecer los sectores del turismo y la industria agroalimentaria en la región.
Destaca la alimentación de los tramos andaluces del Corredor Mediterráneo que supondrán un avance significativo para materializar esta doble plataforma ferroviaria en ancho internacional y con alta velocidad y que dinamizará la economía, el turismo y el empleo en Andalucía.
Los ejes ferroviarios que se verán reforzados son:
▪ Bobadilla-Algeciras con una nueva subestación de 400kV en Ronda que se conectará a la línea Jordana Tajo 400 kV. Este tramo ferroviario es clave para la salida de mercancías del Puerto de Algeciras, el primer puerto del país en volumen de actividad. La inversión prevista es de 8,9 millones de euros.
▪ Granada-Almería con la construcción de la nueva subestación de 400 kV Iznalloz, que se conectará a la línea Caparacena-Baza 400 kV, y la ampliación de las subestaciones Hueneja 400 kV y Benahadux 220 kV. Todas estas actuaciones contribuirán a mejorar el transporte de pasajeros y la red logística de distintos sectores de actividad entre las dos provincias. La inversión prevista es de 10 millones de euros.
▪ Almería-Murcia con la ampliación de las subestaciones de 400 kV de Tabernas y La Ribina en Almería y de
Totana en Murcia. Esta electrificación permitirá la llegada de la Alta Velocidad a Almería. El presupuesto es de 3,4 millones de euros.
Por otro lado, se desarrollará también la alimentación del eje ferroviario entre Sevilla y Huelva que permitirá
prolongar la línea de AVE hasta la capital onubense. Entre otras actuaciones, se construirá una nueva subestaciónde 220 kV y se ampliará otra en la provincia. Se le ha asignado una inversión de 3,3 millones de euros.
Interconexiones entre sistemas desde Andalucía
La Planificación del Sistema Eléctrico incluye también dos importantes interconexiones que tienen su origen en Andalucía.
Una de ellas es la Interconexión Península-Ceuta, un proyecto estratégico para España que unirá eléctricamente Ceuta con la Península a través de un enlace submarino que aumentará la seguridad y calidad del suministro eléctrico en la ciudad autónoma. El presupuesto destinado a este enlace es de 221 millones de euros. Junto a este gran proyecto, se incluye la tercera Interconexión internacional España-Marruecos, con un enlace subterráneo-submarino de 400 kV. Esta actuación persigue incrementar la capacidad de intercambio entre los sistemas español y marroquí. Contará con una dotación presupuestaria de 234 millones de euros.
Una planificación de todos para todos
Esta Planificación eléctrica es resultado de un ejercicio de responsabilidad colectiva. En su elaboración han
participado las administraciones públicas y los diferentes agentes de la sociedad civil que han trabajado unidos con una meta común: construir, juntos, una red útil y valiosa para todos. Por primera vez, el proceso de consulta se ha abierto a todos los ciudadanos, empresas y administraciones, que con su elevada participación han demostrado el enorme interés de la sociedad en su conjunto en el proceso de transición ecológica.
Se el primero en comentar