Presiona "Intro" para saltar el contenido

El Instituto de la Mujer niega fondos a las asociaciones para talleres contra la violencia de género, pero coloca un mural feminista

El mural "feminista" del IAM.
El mural “feminista” del IAM.

El IAM se congratula de su fachada mientras la Junta mantiene paralizado el Acuerdo contra la violencia de género de abril de 2019 y el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres 2020-2026

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha publicitado el nuevo mural para “potenciar el feminismo” que acaba de colgar en la sede de la Delegación de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Almería (calle Tiendas, 12). Mientras arregla la fachada, aún sigue sin conceder subvenciones -tal y como denunciaron en su día- a las asociaciones de mujeres que trabajan específicamente con talleres contra la violencia de género, cuestión social para cuya lucha nació el IAM, precisamente, además de para velar por los derechos de las mujeres y por la igualdad real entre hombres y mujeres.

Desde que entraran en la Junta PP y Ciudadanos, según han denunciado los colectivos de mujeres, no se han concedido subvenciones para seguir luchando contra esta lacra social. Carteles, libros sobre mujeres ilustres y otro tipo de actos son publicitados por el IAM sin que invierta en lo que los colectivos sociales consideran fundamente, que es la formación para erradicar la violencia hacia las mujeres, en todas sus diversas índoles. Además, este 8M se puso de manifiesto que el Gobierno andaluz mantenía paralizado el Acuerdo contra la violencia de género de abril de 2019 y el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres 2020-2026.

La asesora de programa del IAM en Almería, María Montagut, considera que con este mural se promueve “la igualdad de género en la sociedad y hacen visible y reconocen la contribución de las mujeres en las distintas facetas de la vida”. Las mujeres seleccionadas para este mural son Carmen de Burgos (Almería, España), periodista; Betty Friedan (Illinois, EEUU), escritora; Frida Kahlo (Coyoacán, México), pintora; Chimamanda Ngozi Adichie (Enugu, Nigeria), escritora, novelista y dramaturga; Elvia Carrillo Puerto (Motul, México), política; Virginia Woolf (Londres, Reino Unido), escritora; Judith Butler (Cleveland, EEUU), filósofa; Nawal El Saadawi (El Cairo, Egipto), escritora, médica y activista política; Julieta Lanteri (Briga Marittima, Italia), médica y política; Domitila Barrios de Chungara (Llallagua, Bolivia), activista por los derechos humanos y sociales; Alfonsina Storni (Sala Capriasca, Suiza), poetisa; Simone de Beauvoir (París, Francia), filósofa, profesora y escritora; María Elena Walsh (Ramos Mejía, Argentina), poetisa, escritora, cantautora, dramaturga y compositora y, por último, Marie Curie (Varsovia, Polonia), científica y doble Premio Nobel.

 

Se el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.