
El escritor, residente en Vera, publica ‘Cero a la izquierda’, su quinta novela definida como la ‘biografía autorizada de un don nadie’
La insignificancia del ser humano no tiene por qué ser únicamente motivo de sesudas teorías filosóficas. También puede ser el eje argumental de una historia en la que el sentido del humor está muy presente a lo largo de sus páginas. Es el caso de ‘Cero a la izquierda. Biografía autorizada de un don nadie’, la quinta y última novela del escritor Germán Temprano.
A esa mediocridad superlativa del personaje principal, Arturo Bejarano, un baby boomer “solterón, parado de larga duración, pusilánime, alopécico y con sobrepeso” se suma el choque generacional con una moderna influencer, Saray.
Ella será la encargada de convertir la autobiografía de un tipo anodino y prescindible en la apasionante vida de un ‘frikicool’, tal y como le define, que “de puro vintage resulta de una entrañable modernidad”, según la reseña de su exitoso blog ‘Caray con Saray’. El triángulo de personajes se cierra con Maruchi, amiga de la infancia del protagonista metida a agente literario para animar una existencia “más aburrida que un ascensor sin espejo”.
Con estos mimbres, Temprano contrapone “un mundo de UHF, botellines con aceitunas, botones que aspiraban a directores de sucursal de cajas de ahorro y calcetines blancos de tenis con zapatos, resume el autor, con el del streaming, tabernas que no ofrecen tapas sino conceptos y ofertas laborales en inglés que requieren un curso previo para saber qué buscan las empresas”.
Germán Temprano cuenta ya con una dilatada trayectoria en el ámbito de la narrativa que se remonta a 2005 cuando publicó ‘Las miserias del héroe’, un retrato autobiográfico de la España del desarrollismo. Un año después saldría ‘Un día cualquiera’, un monólogo nostálgico e intimista en boca de una mujer con el que cambiaba de manera radical de registro. En 2009 sería ‘Fundido en negro’, una novela sórdida y desoladora sobre la incomunicación en la pareja. Todas ellas fueron publicadas por la editorial gallega InÉditor.
Tras un largo paréntesis, en 2019 fue finalista del Premio Azorín convocado por Planeta con ‘Noche de lobas’, una novela que se adentra en el mundo del que ha sido su oficio durante más de treinta años, el periodismo, desde la perspectiva de Lucho Céspedes, un plumilla de la vieja escuela “hosco, bebedor y malhablado”. Precisamente, en la actualidad trabaja en la segunda parte de esta novela que se integrará en un solo volumen con el título provisional de ‘Como si no hubiera un mañana’.
Tras su paso por una editorial convencional en sus primeras novelas y “cansado de un peregrinaje que, con los medios de publicación y promoción actuales, tiene ya un sentido relativo”, ‘Cero a la izquierda’ ha sido publicada directamente en Kindle y se distribuye a través de Amazon. “La posibilidad de publicar de manera ágil y con calidad de edición sin esperas interminables ni estar sometido a juicios ajenos de personas que, en algunos casos, tendrían problemas hasta para escribir la lista de la compra, es una verdadera revolución editorial”.
Temprano ha ejercido en distintos medios de comunicación como redactor o colaborador (OTR/Press, La Gaceta de los Negocios, La Vanguardia, Panorama, Interviú o El País y la Guía Repsol ya, en estos dos últimos medios, desde Almería donde reside, concretamente en Vera, desde hace cinco años). Ha sido tertuliano en distintos programas de la SER, articulista de opinión y se ha dedicado durante más de veinte años a la comunicación institucional en las tres Administraciones
Se el primero en comentar