Presiona "Intro" para saltar el contenido

La invasión rusa de Ucrania arrasa con la confianza, pese a los buenos indicadores, en el último Barómetro de Situación Económica

Economistas-Barometro Primer Semestre 2022 3
Economistas-Barometro Primer Semestre 2022

Los datos correspondientes al primer semestre de 2022 están sumidos en la incertidumbre prolongada por el conflicto bélico y sus consecuencias directas e indirectas

“Las opiniones, aunque no coincidan con los datos de los indicadores en este momento, condicionan la realidad si se mantienen en el tiempo”. Este es el principal quid de la cuestión de los datos de confianza que arroja el 18º Barómetro de Situación Económica que elabora el Colegio de Economistas desde hace varios años, correspondiente en este caso al primer semestre del presente 2022, muy condicionado por los efectos directos e indirectos del conflicto bélico por la invasión rusa a Ucrania. Así se ha desvelado esta mañana en la presentación realizada en la sede colegial, a cargo de la decana Ana María Moreno, el director del barómetro y vocal de la directiva, David Uclés, y el vicedecano, Francisco Jesús Sierra.

Un estudio de percepción realizado por los profesionales cualificados que trabajan día a día mano a mano con todos los sectores productivos y empresariales de la provincia y que refleja una bajada del indicador del sentimiento económico “a abismos cercanos a los que ya vivimos durante la fase inicial de la COVID 19”, según ha explicado Ana Moreno, decana del Colegio de Economistas. Este indicador se obtiene calculando la media aritmética del saldo (porcentaje de optimistas menos porcentaje de pesimistas) de cino variables: situación económica provincial actual y futura, situación económica personal actual y futura e inversión futura.

“Los datos reales que ofrece la provincia presenta algunos máximos en el mes de julio, la campaña agrícola pasada fue histórica, los datos de alojamiento del turismo en julio y agosto ha recuperado los datos anteriores a la pandemia, pero es evidente que el consumo, la inversión y el gasto están influenciados por los niveles de confianza, y una percepción y sentimiento negativo lleva a una contracción que acaba afectando al PIB”, ha explicado David Uclés.

Tanto Ana Moreno, como Francisco Sierra y el propio David Uclés consideran que Almería amortiguará la situación una vez más y prevén que la provincia no entre en recesión por una previsible buena campaña agrícola, al reducirse la producción en otros países competencia directa, y la recuperación del turismo.

Desde el Colegio piden una contención y optimización del gasto público que permita contener la deuda, así como un bajada de impuestos y rebaja del IVA en productos básicos, que ayuden a contener la incertidumbre y la preocupación.

Ítems del Barómetro

Situación económica provincial. Dado que esta encuesta se realizó en unos meses en los que el turismo se mostraba fuerte y la agricultura de invernadero estaba cerrando una buena campaña, el pesimismo con respecto a la marcha de la economía no ha llegado a los niveles de 2020. Aun así, un 56,7% de los encuestados manifestó un empeoramiento de la situación con respecto al semestre anterior, y para la segunda mitad del ejercicio el porcentaje llegaba al 73,3%.

Situación económica andaluza. El empeoramiento de la opinión sobre la economía andaluza ha sido mayor, ya que el porcentaje de encuestados que ha optado por respuestas pesimistas para el primer semestre ha sido del 63,3% y para el segundo semestre ha alcanzado el 83,3%. Curiosamente, también ha sido algo mayor el porcentaje de las opiniones favorables, si bien para el segundo semestre se igualan con las de la provincia.

Situación económica nacional. Como se ha señalado en otras ocasiones, a medida que el ámbito territorial se aleja del entorno cercano de los encuestados, empeora la opinión sobre el mismo. Así, para la situación económica nacional, el porcentaje de respuestas negativas con relación al primer semestre alcanzó el 83,3% (20 puntos más que en Andalucía y 26,6 puntos porcentuales más que en Almería). Y para el segundo semestre el pesimismo sería prácticamente unánime, situándose en el 93,3%. Esto provoca, además, que las respuestas optimistas sobre el futuro se queden en un escueto 3,3%.

Situación económica personal. El pesimismo generalizado ha alcanzado también a la situación personal. Por primera vez desde que se pregunta por ella en la encuesta, el porcentaje de respuestas negativas se ha acercado al 50% (exactamente se ha quedado en el 46,7%). Y, para el segundo semestre del año, la previsión es que empeore para el 56,7% de los encuestados. Por otro lado, no es demasiado extraño, ya que los efectos negativos de la inflación sobre el poder adquisitivo son bastante generales.

Previsiones de inflación. Hace seis meses, las opiniones sobre la marcha de la inflación ya estaban claramente apostando por un empeoramiento. Por desgracia, aquellas previsiones se han hecho realidad y la economía española ha regresado a tasas de inflación de dos dígitos, mientras que la subyacente (sin tener en cuenta energía ni alimentos) asciende de forma imparable. De cara a la segunda parte del ejercicio, nadie espera un descenso de los precios, la inmensa mayoría (83,3%) piensa que seguirán creciendo, aunque es cierto que son algo menos que en la oleada anterior y que un 16,7% opina que dejarán de crecer.

Se el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.