Presiona "Intro" para saltar el contenido

VERA | El cementerio también se visita

Visita Guiada Cementerio Vera 2
Visita guiada cementerio de Vera 
El Ayuntamiento de Vera ha organizado por segundo año consecutivo una enriquecedora
y cultural visita por el Camposanto de San José de Vera.
Un año más, la próxima festividad de Difuntos y Todos los Santos nos ha llevado hasta el
cementerio de Vera, lugar donde rendimos, en estos días, un culto especial y un
homenaje a los que uno despide y recuerda y que ya no están y, si bien, ha arrancado con
el concepto frío y solemne de lo funerario, la realidad es que la visita ha alumbrado a los
visitantes con una bonita experiencia, en la que han podido descubrir e instruirse con gran
respeto y consideración, de los grandes tintes culturales que posee la necrópolis
veratense, que ofrece un rico patrimonio de carga histórica y singularidades artísticas y
arquitectónicas en todos sus elementos, así como espacios de memoria que adquieren un
gran valor como portador de su herencia social.
De este modo, este cementerio de 1873 ha mostrado, bajo una espectacular luna llena,
esplendorosa y fulgurante, y con un camino aluzado de antorchas y velas, los rincones
más increíbles y desconocidos que posee, de la mano de la investigadora histórica Magda
Navarro Arias y del historiador, miembro del IEA, docente colaborador de la Universidad
de Almería en la asignatura de Arte y Patrimonio y experto en mármol y arte funerario
almeriense Andrés Molina Franco, que han guiado a los asistentes, entre nichos y
panteones, con explicaciones y aclaraciones sobre la historia del lugar y algunos de los
secretos y entresijos de los más ilustres personajes del siglo XIX, convirtiendo la visita en
una fructífera vivencia.
Esta necrópolis proyectada por el arquitecto provincial Enrique López Rull allá por 1870,
acoge los restos de familias muy representantes de lo que fue y es el Levante Almeriense,
pero también alberga algunos nichos que rozan con la nobleza francesa y española y
restos de quienes fuesen las únicas figuras femeninas en la primera Logia Masónica del
Levante Almeriense y entre sus elementos y materiales arquitectónicos y esculturales,
más longevos, se aprecia el mármol blanco de Macael, numerosos símbolos Masónicos o
mármol negro de Bélgica, un sacramental con solar rectangular rematada en rotonda y
cercado en todo su perímetro por un muro alto de fábrica, con albardilla encalada y una
capilla.
En este recorrido se ha contado, también, con la presencia de algunos de los
descendientes de los difuntos más históricos, como el tataranieto de José Aynat y Funes
Juan Luis Aynat, presidente del colegio de abogados de Almería, que ha aportado algunas

Se el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.